Conocimientos previos a tener en cuenta por los padres

¿Qué es la familia? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué tipos existen? ¿Qué funciones desempeña?
La familia puede definirse como un grupo social, es decir, un colectivo de personas que reúnen una serie de requisitos. Entre ellos, podemos encontrar que es reconocida por los propios individuos que la integran y por la sociedad, y que además, cuenta con una cierta permanencia en el tiempo y con unos objetivos o metas comunes. Pero las principales característica que tiene la familia es por un lado, ser el eje principal de la estructura social y por otro, la interacción social, ya que esta última es necesaria e imprescindible para que la familia exista. Y ya, para finalizar, hemos de decir que la familia es universal cultural; dentro de la gran diversidad cultural que existe en nuestro planeta, las distintas familias tienen elementos comunes, y es que, en todas las sociedades, existe algo parecido a la familia cuyo rasgo principal es ser el eje de la estructura social.
Acabamos de ver una definición bastante completa del concepto de familia, donde hemos podido apreciar muchas de sus características. A continuación, vamos a analizar otro aspecto muy importante que afecta a la misma, su tipología:
Dentro de la familia, podemos encontrar que existen diversos tipos, los cuales derivan principalmente de los cambios acaecidos en nuestra “nueva y moderna” sociedad, como por ejemplo: el desarrollo de la tecnología, la adopción de una visión más tolerante y abierta a la sexualidad, etc.
-         Tradicional. Puede ser nuclear, troncal y extensa:
·         La nuclear está formada por los padres y los hijos.
·         La troncal comprende los padres, sus progenitores y los hijos de los primeros. Sería una familia formada por: abuelos, padres e hijos.
·         La extensa engloba a la troncal y a la nuclear, y se sitúan aquí los primos, los tíos, etc.
-         Monoparental. Familia en la que solo hay un progenitor. En ella, distinguimos:
·         Núcleo monoparental primario, formado por el progenitor y su hijo.
·         Núcleo monoparental secundario, es producido cuando el progenitor y su hijo viven y dependen de otra pareja (abuelos, tíos, etc.).
-         Adoptiva. Familia en la que el niño no tiene una relación biológica con “los padres”.
-         Reconstituida. Familia formada por una pareja y el hijo biológico de uno de los integrantes de la misma.
-         Múltiple. Familia integrada por hijos engendrados en el mismo embarazo: gemelos, mellizos, trillizos, etc.
-         Homoparental. Familia constituida por hijos con “padres” del mismo sexo.

Además, estos diversos tipos de familias desempeñan una serie de funciones, las cuales han ido cambiando a lo largo del tiempo. A continuación, vamos a describirlas haciendo una distinción entre la situación tradicional y la moderna o actual:


Familia tradicional
Familia moderna
Reproductora y sexual
La familia surge a partir de la relación entre un hombre y una mujer y por tanto, la reproducción dependía de este factor. De este modo, la función reproductora y sexual están unidas; las relaciones sexuales conllevan a la reproducción.
La familia adopta cambios, principalmente en los individuos que la integran; aparecen las relaciones homosexuales. De esta manera y debido a otros factores como la inseminación artificial, la función reproductora y sexual tenemos que entenderla por separado: el hecho de tener relaciones sexuales no conlleva siempre la reproducción y puede haber reproducción sin relaciones sexuales.
Cuidado y protección de sus miembros
Normalmente, en las sociedades tradicionales, muchos de los miembros permanecían bajo el mismo techo: las personas mayores eran cuidadas por sus hijos y los niños por sus madres, que no solían trabajar fuera de casa.
Hoy en día, la función familiar del cuidado y protección de sus miembros, está compartida con otras instituciones sociales (centros de mayores, guarderías, etc.) en mayor o en menor medida, dependiendo de la familia.
Educativa
Antiguamente, la familia se encargaba de la educación de sus hijos,  o por lo menos, del grueso de la misma: el padre mecánico enseñaba el oficio a sus hijos cuando eran mayores, etc.
Actualmente, esta función está controlada primero por la escuela y después, por la universidad. Por ello, ante la general ausencia de la función educativa en las familias de hoy en día, se pide desde la Escuela más implicación
Económica
La familia conseguía todo lo que necesitaba, en su mayoría, mediante su propia producción. El hecho de tener un hijo implicaba dos manos más para trabajar.
La familia no es una unidad de producción, sino de consumo: los padres trabajan para cubrir las necesidades de sus hijos.
Afectiva
En la antigüedad, el amor y el afecto no estaban muy presentes en la familia, por lo menos, a la hora de exteriorizarlo. Quizás se deba al hecho de que antes, en una relación matrimonial, no tenía por qué haber amor.
La familia proporciona afecto, cariño y sentimientos, y es el ambiente más propicio para el desarrollo de cualquier individuo; es el lugar donde el mismo se siente cómodo, querido, desarrolla su personalidad, soluciona  sus problemas, etc.


Una vez dicho todo esto, para resumir y hacer de nuestra explicación algo más claro y conciso, podemos reformular las funciones principales que hemos tratado en:
1.      Construcción de personas adultas.
2.      Afrontamiento de retos, responsabilidades y compromisos.
3.      Encuentro intergeneracional.
4.      Apoyo para las diversas transiciones sociales.
5.      Asegurar la supervivencia, el crecimiento y la socialización, proporcionado un clima de apoyo y afecto, a la vez que se estimula la competencia para la relación con el entorno.

La familia como agente socializador.
Como ya mencionamos anteriormente, la familia actúa para el niño como un agente de socialización. Pero, ¿qué significa esto? Pues que es un grupo social que promueve su socialización, es decir, el proceso por el cual aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente (cultura), los integra a la estructura de su personalidad, bajo la  influencia de experiencias y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. Por ello, y como ya hemos comentado, la familia o los propios padres, deben de ser conscientes de lo que suponen para el niño, tanto de forma positiva como negativa; y es que, los niños, por lo menos en los primeros años, no entienden de buenos o malos comportamientos, lo único que entienden es que lo realizan sus padres, lo que les lleva a repetir sus acciones. Por tanto, nuestro objetivo como docentes en esta Escuela de padres es hacerles ver la importancia que sus actos tienen sobre sus hijos y “utilizarlos” como medio para educar a sus pequeños. De esta manera, si conseguimos que los padres de nuestros alumnos aprendan con nosotros, conseguiremos indirectamente educar a sus hijos.
  
     


Estilos educativos de los padres.
¿Qué son los estilos educativos? ¿En qué se caracterizan? ¿Qué repercusiones tienen en los hijos? Son la forma en la que los adultos actúan respecto a sus hijos ante situaciones cotidianas, cuando hay que tomar decisiones sobre ellos o resolver algún conflicto. Responde a la manera  de cómo el adulto interpreta las conductas de los niños, y a la visión que tienen del mundo al que estos últimos se van a incorporar. A continuación, vamos a realizar un análisis de los diferentes estilos educativos que existen:

1. ESTILO AUTORITARIO.
   Un padre autoritario se caracteriza por:
Ø      NORMAS ABUNDANTES Y RÍGIDAS.
Ø      EXIGENCIA SIN RAZONES.
Ø      MÁS CASTIGOS QUE PREMIOS.
Ø      CRÍTICAS A LA PERSONA.
Ø      POCO CONTROL DE IMPULSOS DE LOS ADULTOS.
Ø      NO DIÁLOGO NI NEGOCIACIÓN.
   Un niño de padre autoritario se caracteriza por:
Ø    REBELDÍA POR IMPOTENCIA.
Ø    ACTITUD DE HUIDA O ENGAÑO.
Ø    RIGIDEZ.
Ø    BAJA AUTOESTIMA.
Ø    AGRESIVIDAD Y/O SUMISIÓN.

2. ESTILO PERMISIVO.
   Un padre permisivo se caracteriza por:
Ø      NO UTILIZACIÓN DE NORMAS.
Ø      FLEXIBILIDAD EN HORARIOS, RUTINAS, ETC.
Ø      EVITACION DE CONFLICTOS, DEJAR HACER.
Ø      DELEGAN EN OTROS LA EDUCACION DE SUS HIJOS.
Ø      NI PREMIOS NI CASTIGOS: INDIFERENCIA.
Ø      NO HAY MODELOS DE REFERENCIA.
    Un niño de padre permisivo se caracteriza por:
Ø      INSEGURIDAD, INCONSTANCIA.
Ø      FALTA DE CONFIANZA EN SÍ MISMOS.
Ø      BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR POR NO ESFUERZO.
Ø      BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.
Ø      CAMBIOS FRECUENTES DE HUMOR.

3. ESTILO NEGLIGENTE.
   Un padre negligente se caracteriza por:
Ø      POCAS NORMAS O NO SE APLICAN POR CONSIDERAR QUE NO ESTÁN PREPARADOS.
Ø      CONCESIÓN DE TODOS LOS DESEOS DEL NIÑO.
Ø      EXCESIVOS PREMIOS, NO CASTIGOS.
Ø      JUSTIFICAN O PERDONAN CUALQUIER ERROR.
Ø      INTENTO DE EVITAR TODOS LOS PROBLEMAS.
   Un niño de padre negligente se caracteriza por:
Ø      DEPENDENCIA.
Ø      ESCASO AUTOCONTROL.
Ø      BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.
Ø      INSEGURIDAD, BAJA AUTOESTIMA.
Ø      ACTITUDES EGOÍSTAS.

4. ESTILO DEMOCRÁTICO.
   Un padre democrático se caracteriza por:
Ø      NORMAS CLARAS Y ADECUADAS.
Ø      USO RAZONABLE DE PREMIOS Y CASTIGOS.
Ø      USO DEL REFUERZO VERBAL POSITIVO.
Ø      ESTÍMULO POR LA AUTONOMIA E INDEPENDENCIA.
Ø      PROPONE PASO DEL CONTROL EXTERNO HACIA EL CONTROL INTERNO.
Ø      USO DEL DIÁLOGO Y LA NEGOCIACIÓN.
   Un niño de padre democrático se caracteriza por:
Ø      BUEN NIVEL DE AUTOESTIMA.
Ø      ADQUISICION DEL SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD.
Ø      APRENDIZAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Ø      APRENDIZAJE DE LA SOCIALIZACIÓN.
Ø      RESPETO POR LAS NORMAS.

Hemos de tener en cuenta que estos estilos educativos puede que no se encuentren  exactamente tal y como hemos anteriormente mencionado, sino que podemos encontrarlos formando parte de una agrupación de dos o más estilos educativos. Sin ir más lejos, esta situación se la puede encontrar un niño en su casa, y es que, en algunos casos, la madre es “fiel” a un estilo educativo y el padre a otro, lo cual genera un desajuste en la educación del propio niño. Lo más conveniente y aconsejable en la educación de los hijos es desempeñar un estilo educativo común a las dos figuras paternas, es decir, que siempre sea el mismo y no a veces uno y a veces otro, dependiendo de la actitud de los padres. Además, si se trata del estilo democrático, mucho mejor, ya que se considera como “el modelo” a seguir por todos los padres. Por ello, nosotros en nuestra Escuela de padres, vamos a intentar que éstos adopten o por lo menos se acerquen a las características fundamentales de dicho estilo educativo:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario